lunes, 19 de mayo de 2008

Inflación, oferta y demanda, y otras yerbas

Un tema recurrente en nuestro país es la inflación, y la pregunta eterna: ¿cómo frenarla?.

Cualquier método aplicado desde el estado por lo general termina en más inflación o en desabastacimiento. Y sin embargo, siempre los repiten.

Se me ocurrió desempolvar mis viejos apuntes de Economía, a ver si podían dar alguna idea distinta a las que se manejan, y dicen mas o menos esto:



En el mercado tenemos 2 actores: los comerciantes, que ofertan productos, y los consumidores, que son los que los demandan. Cuando un producto se oferta a un precio, hay una demanda determinada, pues solamente una parte de los consumidores podrá pagarlo a ese precio. Si el precio baja, podrá aumentar la demanda, si aumenta, baja. Se establece así la curva de demanda de un producto.



De la misma forma, los vendedores ofertarán el producto que mas ganancia les deje. Si por alguna razón deben bajar el precio de un producto, venderán menor cantidad de ese producto para poder enfocarse en otros productos que les den mas ganancia. De esta forma definimos una curva de oferta. A mayor precio, mas oferta.



En el cruce de ambas curvas está el punto de equilibrio, que es donde el consumidor y el proveedor llegan a un acuerdo.



Por muchas razones, la oferta y la demanda de un producto fluctúa, así como el precio.

Entre estas razones tenemos



- Si un productor quiere aumentarle el sueldo a sus empleados (o se ve obligado a hacerlo), tiene dos caminos: renunciar a parte de la ganancia o aumentar el precio para poder solventar el aumento. Si elige este último camino, habrá una inflación del precio en ese producto, y sus empleados incluso deberán pagaro mas caro.



- Si el estado le aumenta los impuestos, tiene los mismos caminos. Aumentar el precio o renunciar a su ganancia.



- Lo mismo si le suben los insumos, que no son otra cosa que productos a los cuales también le suben los precios porque sus productores deben pagar mas impuestos, o pagar mas sueldos, o aumentos de otros insumos.



- También tenemos a los intermediarios, que son los que llevan los productos hasta los consumidores. Cada intermediario agregará su porcentaje, encareciendo el producto.



- Si un producto comienza a escasear, bajará su oferta, y por lo tanto, aumentará el precio.



- Si a un producto se lo deja de consumir, bajará su demanda, y por lo tanto, su precio.





Veamos esta cadena: Un productor de leche vende su producción a las envasadoras, que necesitan camiones para llevarla hasta las plantas, y luego a los almacenes. Para esto se requiere combustible, sueldos de camioneros, vendedores, insumos para los envases y varios etceteras.

El petróleo está comenzando a escasear, por ende, el precio del transporte irá en aumento.

Como la leche estará mas cara, al igual que otros, los camioneros, tamberos y empleados pedirán aumentos de sueldos, haciendo de nuevo más caro el transporte, la materia prima y demás etcéteras. Será un gigantesco círculo vicioso.



¿Se puede parar esto?. Bueno, veamos, el tren es mas barato que los camiones. Si se resucitan la red ferroviaria, el factor transporte dejaría de influir. Además, se estaría consumiendo menos petróleo para transportar a los empleados de plantas fabriles y supermercados, con lo cual, su precio bajaría. Al ser mas económico transportarlos, no sería tan dramática la necesidad de aumento de sueldo, con lo cual, estaríamos frenando un poquito la inflación.



Podríamos compartir el auto entre cuatro, el petróleo bajaría mas de precio. Habría menos contaminación y menos enfermedades, con lo cual, gastos menores por familia.



Otros podrían optar por reducir un cachito sus ganancias, y bajarían los precios.



No hacen falta retenciones, impuestos, restricciones ni patoteadas. Hace falta SENTIDO COMUN Y SOLIDARIDAD.....

6 comentarios:

MM dijo...

Para mí que no hay inflación, es una sensación, como la inseguridad.

Saludos!

Fede dijo...

Olvidate que las empresas reduzcan sus ganancias para colaborar en la baja de la inflación...eso es algo que jamás sucedió ni va a suceder.

De todos modos, no es la ambición empresaria la causante de nuestra inflación actual. Hay un único culpable, y es el gobierno con su errada política económica. Si el dólar se hubiera dejado flotar libremente, en vez de mantenerlo artificialmente alto mediante la intervención del mercado central (comprando dólares y emitiendo pesos), tendríamos un dólar a dos pesos y monedas y una inflación muchísimo más baja. Fijate que el dólar en los últimos años bajó considerablemente en casi todos los países de Sudamérica (y del mundo), menos acá.

Gabriela dijo...

¿Y dentro de la macroeconomía que se dice?


saludos!

Oligarca del Norte dijo...

Dentro de la macroeconomía debería funcionar igual de no ser por las retenciones, acuerdos de comercio, aduanas, restricciones a la importación o exportación, etc.

Es como que existen mas factores que influyen los precios.

capitanfla dijo...

Intereses.

Esa es la palabra mágica.

Victor dijo...

Todos se mueven por intereses, casi siempre económicos. No tiene nada de malo siempre que sea legal.

La inflación se produce por una sola razón -sobre oferta de moneda-.

Lindo blog.


Saludos